El recorrido histórico musical este domingo es por el municipio conocido como La Villa de San Sebastián de La Plata, que tiene también como apelativo «Paraíso Folclórico del Huila», por ser un territorio cuna de las tradiciones propias de Huilenses en cuanto a música y baile, especialmente el Bambuco.
Es el 4to municipio más poblado del Departamento del Huila, después de Neiva, Pitalito y Garzón. Considerado como puerto de conexión con el Departamento del Cauca. Su extensión territorial es de 1.271 kilómetros cuadrados. Su altura de 1.118 metros sobre el nivel del mar, y su temperatura promedio de 23°C. Cuenta con una población de 67.220 habitantes, de acuerdo con proyección del DANE para el año 2.019
Hace parte de la región suroccidental del Departamento del Huila. Su actividad económica se basa en la producción agrícola, siendo el arroz, café, plátano, cacao, maíz, caña, fríjol, papa y algunos frutales como lulo, tomate de árbol y mora los cultivos de mayor producción. Además la ganadería, el sector pecuario y los servicios turísticos son sistemas productivos importantes del municipio. Al igual que varios centros comerciales y culturales. Posee varios establecimientos educativos. Allí tiene sede la Universidad Surcolombiana con varios programas de Pregrado.
La apertura musical a cargo del Dueto Silva y Villalba, quienes interpretan del Maestro Médico Huilense Jorge Villamil Cordobés: «Noches de La Plata», himno de este municipio.
Escuchando la musica, letra y voces de los artistas huilenses me traen inolvidables recuerdos y vivos reconocimientos en particular la de los muncipios Pitalito donde me quede una noche y me tome mis aguardienticos en casa de mi Hermana Luz Carime y en la Plata en esta pernote cinco dias en casa de mi Hermana Eneried y entre en dialogo con historiadores natos, profesionales y su generosa poblacion, aqui escribi un articulo para la prensa del Quindiio en el año 1986: «Pensando en la Plata» debajo de la ceiba en su parque y cuando recorria San Agustin con estudiantes de Ciencias Sociales de la Universidad del quindio publique otro articulo en periodico del Huila.
Siempre reconocere lo artistico y cultural que es el Opita; su region lo incita a ser emientemente creativo y este programa musical RECORDAR ES VIVIR es muestra de la proeza de su poblacion. Felicitaciones.
Nelson Guzman Baena
Integrante Comision Tecnica e Investigacion de la U.I.S. (Union Internacional Sindical) de P y J (Pensionistas y Jubilados) de la F.S.M. (Federacion Sindical Mundial). Calarca. octubre 25 de 2021.