Para los Católicos: Fiesta Religiosa: “CORPUS CHRISTI”. Para los campesinos del Tolima Grande: “Fiesta de San Juan”.
Para los amantes del Tango: Traer a la memoria un hecho que aún se recuerda de manera triste. Un día Lunes, siendo las 3 p.m. en el Aeropuerto Enrique Olaya Herrera, de Medellín, al parecer por aquello de la
competencia entre dos empresas aéreas, se presentó un fatal accidente que involucró a dos aviones (el avión Ford Trimotor matrícula F-31 de la empresa SACO, «Servicio Aéreo Colombiano», y otro conducido por piloto extranjero). En ese absurdo accidente murieron todas menos 3 de las 20 personas que se disponían viajar: Medellín-Cali.
Entre los muertos se encontraban el cantante de tango argentino Carlos Gardel , y el coautor de la mayoría de sus canciones, Alfredo Le Pera , y uno de sus guitarristas, Guillermo Barbieri.
Hecho ocurrido: Hace 90 años
Se presentan a continuación algunos referentes interesantes sobre el Tango y uno de sus máximos exponentes: CARLOS GARDEL.
EL TANGO
El tango es un estilo musical y de baile popular que se originó a finales del siglo XIX en Buenos Aires, Argentina. Sus raíces se remontan a diversas influencias culturales, incluyendo tradiciones musicales africanas, europeas e indígenas. El tango se caracteriza por su estructura rítmica y melódica, así como por el uso de instrumentos como el bandoneón, el cajón, el violín y la guitarra.
El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».
Muchas de las letras de sus canciones están escritas en un argot local rioplatense llamado lunfardo y suelen expresar las emociones y tristezas que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, especialmente «en las cosas del amor»
EL TANGO ES MUCHO MÁS QUE UNA SIMPLE DEFINICIÓN: ES UN FENÓMENO CULTURAL, UNA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y UN VIAJE EMOCIONAL QUE SIGUE CAUTIVANDO A PERSONAS DE TODO EL MUNDO.
“LA CUMPARSITA » (diminutivo gramatical de la comparsa) es un tango escrito en 1916 por el músico uruguayo Gerardo Matos Rodríguez. Es uno de los tangos más famosos y reconocibles de todos los tiempos.
La Cumparsita. Canta: Carlos Gardel
CARLOS GARDEL
Se dice que nació en Toulouse (Francia) un 11 de Diciembre de 1.887/1.890. A la fecha del accidente Gardel Contaba con: 45/48 años de edad. Lo que si se puede sostener es que Gardel revolucionó el Tango. Hasta el año de 1.933 su voz era de: Tenor y a partir de 1.934: Barítono.
El primer tango que grabó Carlos Gardel fue «Mi noche triste» en 1917. Esta grabación es considerada el inicio del tango canción, un género que combina la música y letra en una misma pieza.
«Mi noche triste» fue escrito por Samuel Castriota (música) y Pascual Contursi (letra), quien adaptó la música a la letra de la canción. Aunque existen registros de tangos anteriores, esta grabación de Gardel se
considera el punto de partida del tango canción, donde la letra adquiere la misma importancia que la música y el baile.
Se escucha la voz de Carlos Gardel, con sus guitarristas: Guillermo Barbieri, José María Aguilar y Ángel Domingo Rivero interpretando el tango: “MI NOCHE TRISTE”.
Carlos Gardel grabó alrededor de 800 canciones entre 1912 y 1935. Estas grabaciones incluyen una variedad de géneros como tangos, valses, milongas, canciones y más. Su discografía se considera una de las más extensas de la época y se realizó para los sellos Columbia, Odeón y Víctor, en diferentes ciudades como Buenos Aires, Barcelona, París y Nueva York.
El cantante más reconocido en la historia del tango y uno de los más importantes a nivel mundial durante el siglo XX.
Entre los muchos méritos de Carlos Gardel, está el haber llevado de los barrios bajos, pobres, del arrabal: el tango a la máxima cúspide de la popularidad internacional. Su personalidad bien definida, jamás olvidó su origen de humildad, de pobreza. Gozaba de una finura al hablar, elegante en su porte personal, bien vestido, sombrero a su estilo, gran actor. Su amor de siempre fue: Isabelita del Valle. Gardel, Era un tipo muy empático, muy atento con los demás. Ayudaba mucho a la gente casi sin saber quién era. Tenía una generosidad que algunos consideraban exagerada»
Se presenta la canción: “ARRABAL AMARGO” (VIDEO DE SU PELÍCULA)
La vida artística de Gardel está comprendida entre los años de: 1.912 a 1.935. Veintitres años donde “EL ZORZAL CRIOLLO”, es recordado en Colombia como un artista que ayudó a popularizar el tango y la música argentina en el país. Su legado sigue vivo en la música colombiana, y su nombre es sinónimo de pasión y romanticismo.
Mi Longa Sentimental. Gardel y sus guitarristas.
En lunfardo, «yira» puede tener varios significados, pero el más común es el de prostituta callejera o mujer que busca clientes en la calle. También se utiliza para referirse a la acción de deambular, callejear o andar sin rumbo fijo. Además, en el tango «Yira… Yira…», la palabra adquiere un significado más profundo, representando la dura realidad de la vida, la lucha constante y la falta de apoyo.
Gardel, interpreta el tango: “YIRA YIRA”.
Carlos Gardel era un gran aficionado a las carreras de caballos, conocido como el «turf». Tenía varios caballos de carreras, incluyendo «Lunático», y seguía las carreras con pasión, tanto en persona como por correspondencia cuando estaba de viaje.
«Lunático», fue muy famoso y montado por el jinete Irineo Leguisamo. También tuvo otros caballos como «La Pastora», «Amargura», «Cancionero», «Theresa», «Explotó», «Mocoroa» y «Guitarrista»
Gardel no solo era un aficionado, sino que también invirtió en caballos y participaba activamente en el mundo del turf. Su amor por las carreras era tal que incluso compuso el tango «Por una cabeza» como un homenaje a esta pasión, aunque la canción también tiene una interpretación más amplia sobre la vida misma.
Gardel, interpretando “POR UNA CABEZA”.
Como actor, Gardel aumentó más su popularidad. Sus películas, como Flor de durazno, rodada en Argentina en 1917, Luces de Buenos Aires y Cuesta abajo, en Francia en 1931 y 1934, y Tango Bar, en Estados Unidos en 1935, además de Melodía de arrabal, El tango en Broadway, El día que me quieras
y Cazadores de estrellas, entre otras, contribuyeron a incrementar su fama, gracias a su magnífica voz y a su fascinante personalidad.
Gardel, interpreta: “CUESTA ABAJO”.
El tándem se mantendrá hasta 1925, año en que Gardel debió partir solo hacia Europa. José Razzano, aquejado de una enfermedad en la garganta, había decidido abandonar el canto. Esta desgracia de su compañero significará, no obstante, la fama internacional para Gardel. Tres años después de cruzar el Atlántico, escribe a Razzano: «La venta de mis discos en París es fantástica; en tres meses se han vendido setenta mil». Bing Crosby, Charles Chaplin y Enrico Caruso se deleitan con canciones como «Mi noche triste», «Volver» o «No habrá más penas ni olvido».
Si grande había sido el éxito de Gardel en París, no lo fue menos en España. Gardel debutó en solitario en 1925 en el teatro Apolo de Madrid y en el teatro Goya de Barcelona el 5 de noviembre de ese mismo año. Con lleno total de público que lo aplaudía emocionadamente.
LA DESPEDIDA DE GARDEL EN COLOMBIA: ”. Hacia el cierre del show, en Bogotá, el 23 de Junio de 1.935, Gardel dijo: “Antes de cantar mi última canción, quiero decir que he sentido grandes emociones en Colombia. Gracias por tanta amabilidad. Encuentro en las sonrisas de los niños, las miradas de las mujeres y la bondad de los colombianos un cariñoso afecto para mí”.
Pero esas palabras fueron la antesala de otras que a la distancia y sabiendo el final de la historia, resultaron premonitorias: «Me voy con la impresión de quedarme dentro del corazón de los bogotanos. Voy a ver a mi vieja, pronto. No sé si volveré, porque el hombre propone y Dios dispone. Pero es tal el encanto de esta tierra que me recibió y me despide como si fuera su hijo propio, que no puedo decirles adiós, sino hasta siempre». La noche cerró con Gardel cantando el tango “Tomo y obligo”.
“TOMO y OBLIGO”, FUE EL ÚLTIMO TANGO INTERPRETADO POR CARLOS GARDEL EN COLOMBIA:
Un disco que Gardel, interpretó por más de una vez, de manera muy triste y sentimental:
“MIS BUENOS AIRES QUERIDO”