Junio 2 de 2.019 – Homenaje a la Juventud

Junio 2 de 2.019 – Homenaje a la Juventud

Homenaje al Estudiante Colombiano. La próxima semana, más concretamente los días 8 y 9 de Junio, se lleva a cabo en Colombia «El Día del Estudiante». Por lo tanto el programa «Recordar es Vivir» ha elaborado algunas reflexiones para contrarrestar el pensamiento de aquellos que piensan que en estas fechas se deben realizar fiestas, bazares o diversos entretenimientos para tratar de opacar lo que verdaderamente representan estas fechas.

La Fiesta del Estudiante es una fecha anual que se conserva en varios países, aunque la efemérides exacta difiere de cada país. En algunas partes esta celebración suele estar relacionada con la Juventud y la Primavera.

En Colombia el día 8 de Junio se dice que es el «Día del Estudiante Caído», «Día del Estudiante Revolucionario», o simplemente «Día del Estudiante». En estas fechas se recuerda con tristeza, con nostalgia, y mediante protesta el asesinato de varios estudiantes de la Universidad Nacional de Bogotá, quienes en su momento alzaron su voz de protesta en contra de hechos de corrupción de los gobiernos de turno, y en exigencia de garantías y libertades para la Educación Pública Superior en Colombia.

Pero, ¿qué ocurrió en los días 8 y 9 de Junio en nuestro país? Retomemos la fecha 8 de Junio de 1.929. En Bogotá una bala en mitad de una multitud que protestaba contra la corrupción gubernamental acabó con la vida de un estudiante. Este acontecimiento, junto a otros sucesivos a raíz de este, marcaron para siempre en el calendario una fecha luctuosa, dando lugar así al origen de establecer el «Día del Estudiante en Colombia» o «Día del Estudiante Revolucionario».

En el gobierno conservador del señor Miguel Abadías Méndez (1.926 – 1.930), obedeciendo las órdenes de los militares y de los altos directivos de la multinacional «United Fruit Company» se produjo la «Masacre de las Bananeras» (Diciembre 5-6 de 1.928). Se afirma que fueron asesinados más de 1.800 trabajadores y más de 200 heridos.

En el año de 1.929 cuando los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia deciden manifestarse en contra del gobierno conservador de la época, al que se le exigía destituir funcionarios y responsables militares de la «Masacre de las Bananeras» en la noche de aquel 7 de Junio la Policía da muerte a Gonzalo Bravo Pérez, algunos lo refieren como Páez, y causan 2 heridos.

El 8 de Junio los estudiantes junto con la comunidad capitalina repudian el hecho con una gigantesca marcha. Años después, el 8 de Junio de 1.954, en plena dictadura del señor Gustavo Rojas Pinilla, se conmemoraron 25 años de los sucesos ocurridos en 1.929 donde participaron estudiantes de diversas universidades.

En la tarde de ese mismo día en territorios de la Universidad Nacional fue asesinado por la policía el estudiante de Medicina, Uriel Gutiérrez. El hecho conmovió profundamente a la comunidad estudiantil de la época, y por tal motivo los estudiantes deciden realizar una marcha hacia el Palacio de Gobierno al día siguiente el 9 de Junio.

Dicha manifestación fue interrumpida por el Batallón Colombia que regresaba de la Guerra de Corea. En hechos nunca totalmente esclarecidos por la justicia colombiana, el Ejército abrió fuego contra la manifestación, produciéndose más de una decena de muertos.

Ariel Ávila, Subdirector de la Fundación «Paz y Reconciliación PARES», publicó en Semana una columna que tituló «Martha Lucía y la JEP», donde aseguró que en la dictadura de Pinochet se asesinaron 3.200 civiles, en los 8 años de gobierno del doctor Uribe la Fiscalía investiga cerca de 4.000 ejecuciones extrajudiciales o mal llamados ‘falsos positivos’. Es decir, en 8 años de la Seguridad Democrática de Uribe se asesinaron más civiles por parte de agentes estatales que en 17 años de la dictadura de Pinochet en Chile.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *