¡CORDIAL INVITACIÓN!
A escuchar una selección de canciones que conservan una historia especial en el ÁLBUM MUSICAL DE LOS RECUERDOS.
Hace 208 años fue escrita la canción navideña: » NOCHE DE PAZ». A continuación algunos apuntes:
Historia
Año 1816: La letra original fue escrita en alemán por el joven sacerdote austriaco Joseph Mohr. Inspirado por la belleza y tranquilidad de la Navidad, Mohr plasmó sus sentimientos en un poema lleno de paz y esperanza.
Año 1818: Mohr necesitaba música para su poema. Acudió a su amigo Franz Xaver Gruber, maestro de escuela y organista, quien compuso una melodía sencilla y hermosa que complementara a la perfección las palabras.
Estreno histórico: El 24 de diciembre de 1818, en la pequeña iglesia de San Nicolás en Oberndorf, Austria, se interpretó por primera vez «Stille Nacht, heilige Nacht» (Noche de Paz, Noche de Amor) acompañada solo por una guitarra. Mohr cantó y Gruber tocó.
Una melodía que conquistó el mundo:
Expansión rápida: La canción se volvió rápidamente popular en Austria y Alemania gracias a un coro de niños que la difundió por toda Europa.
Traducciones: Pronto fue traducida a numerosos idiomas, llegando a rincones remotos del planeta y convirtiéndose en un himno universal de la Navidad.
Simbolismo de paz: Durante la Primera Guerra Mundial, en plena trinchera, soldados de diferentes naciones entonaron «Noche de Paz» en sus respectivos idiomas, creando un momento de tregua y fraternidad que se conoce como el «Milagro de la Nochebuena».
¿Por qué es tan especial?
Mensaje universal: La letra de «Noche de Paz» transmite un mensaje sencillo y poderoso: la importancia de la paz, la familia y la esperanza en tiempos difíciles.
Melodía inolvidable: La música, suave y conmovedora, es fácil de recordar y cantar, lo que la hace aún más especial.
Historia conmovedora: El origen humilde de la canción y su capacidad para unir a personas de diferentes culturas la convierten en un verdadero tesoro.
En la voz del invidente italiano Andrea Bocelli: «NOCHE DE PAZ»
Con el pasar del tiempo en los pesebres hechos en el campo y en las ciudades, con el rezo de las Novenas del Niño Dios se acompañaban con.cantos » Villancicos» para alegrar la unidad familiar. Algunos son tradición.
Pero entre la variedad de los bonitos Villancicos, hay unos que no son tan alegres y se convierten en protesta. Es el caso de: » Mamá dónde están los juguetes?