En 1.977 las organizaciones asociadas a la Federación Sindical «UTRECOL» (Unión de Trabajadores Colombianos del Espectáculo y la Comunicación), conjuntamente con «ACOTV» (Asociación Colombiana de Televición), sindicato que agrupaba a los trabajadores del desaparecido «Instituto Nacional de Radio y Televisión – INRAVISIÓN», proclamaron Octubre como «Mes del Artista Colombiano».
Lo anterior buscando principalmente la dignificación de una profesión en donde solamente se veía por parte del estado los «homenajes póstumos». De la misma manera, persiguiendo la Seguridad Social de los trabajadores del arte, especialmente en el tema Pensiones que sigue siendo una quimera, incumpliendo los Artículos 70 y 71 de la Constitución Nacional, que ordenan estímulos a personas que ejerzan esa actividad.
De ahí que hace 42 años se viene mencionando a Octubre como el «Mes del Artista Colombiano».
Invitado el «Dueto Ensueños» que integraba el Doctor Eduardo Enrique Gil Cataño, Odontólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, quien nació en Cañas Gordas (Antioquia), primera voz y guitarra puntera (epito, ya fallecido); y Jaime Ricardo Guío Ordoñez, de San Agustín (Huila), segunda voz y tiple, egresado del programa de «Educación Física» de la «Universidad Surcolombiana».
En esa ocasión, con el acompañamiento del Maestro Jaime Llano González, también fallecido, interpretan del Campoalegruno autor digno de la «Universidad Surcolombiana», el Maestro Jesús María Vidal Arias: «Pueblo de la Gaitana».